Prevención y salud renal

Ayudas y recursos

Hola, estoy aquí para ayudarte. A lo largo de la navegación te iré porponiendo que te pordrían ser de interes.

Volver

Discapacidad, dependencia y asociacionismo

¿Cómo puede ayudar la asociación de pacientes a resolver dudas y necesidades de la familia?

Desde este tipo de entidades sociales siempre se realiza una intervención que se denomina comunitaria. Es decir que si, por ejemplo, el paciente o su familia tienen dudas sobre el tipo de diálisis a recibir, lo que se hace es facilitar información sobre todos los tipos que existen para que se pueda elegir el tratamiento que mejor se adapte a su situación. Asimismo, se encarga de facilitar otro tipo de ayudas de diferente índole, como pueden ser, entre otras, nutricionales, emocionales, laborales, etcétera, atendiendo a la persona de una manera integral, con el objetivo de ayudar a que pueda tener el mejor proyecto vital.

¿Cuándo surgieron estas asociaciones de pacientes renales y qué servicios ofrecen?

Los movimientos asociativos para la lucha contra las enfermedades renales nacieron en los años 70, con el objetivo de que todo el mundo pudiera tener acceso a un tratamiento. En los años 80 se creó la Federación española ALCER (Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón), que en el 1984 fue declarada entidad de utilidad pública. Es decir, que en todas las comunidades del territorio español existe una asociación de estas características a la que se puede acudir. 

Esta entidad representa jurídica y socialmente a todas las personas con enfermedad renal y lleva a cabo diferentes acciones: 

Mantiene el contacto directo con el afectado y su familia, a través de diferentes foros e iniciativas en los que da a conocer su labor. Hay que tener en cuenta que la enfermedad renal es silenciosa, ya que los riñones no producen dolor, por lo que es preciso realizar mucha labor de divulgación. La recomendación general es que, a partir de los 40 años, seas o no deportista, fumador, etcétera, acudas a revisiones anuales para controlar los valores de tensión arterial y glucosa. De esta forma se puede prevenir la enfermedad renal. Por este motivo, se realizan diferentes campañas en colegios e institutos para llegar a los más jóvenes, que es cuando se pueden prevenir muchos problemas.

Iniciativas de prevención en colaboración con empresas públicas y privadas. Teniendo en cuenta que la enfermedad renal será pandémica en un futuro, debido a la esperanza de vida, al tipo de alimentación y a otros factores asociados al estilo de vida.

Facilitando que una persona en estadio avanzado de la enfermedad reciba un tratamiento renal sustitutivo. Para ello se cuenta con trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, personal de psicología, entre otros. 

Defiende la dignidad y los derechos de las personas con enfermedades renales y sus familiares. Gracias al trabajo de estas asociaciones hoy se cuenta con una proposición de ley que contempla que cuando una persona realiza una donación de un órgano en vida, pueda tener derecho a una baja laboral. Algo que hasta ahora dependía de la empresa en la que esa persona trabaja. 

¿Cómo se solicita el grado de discapacidad?

La solicitud del grado de discapacidad se realiza en los servicios sociales (municipales, comunitarios, o servicios sociales sanitarios), que son aquellos que están situados en los centros de salud o en los hospitales. También se puede realizar a través de entidades con departamentos de trabajo social que lo puedan gestionar. 

Una vez se realiza esta solicitud, que puede variar en cada comunidad autónoma con relación al tipo de impreso a rellenar, se entrega la documentación requerida: certificados médicos, sociales, psicológicos, etcétera.

Una vez entregada la documentación, te llamarán de un centro base, que son aquellos equipos multidisciplinares de valoración que están formados por diferentes profesionales (trabajadores sociales, médicos, psicólogos, etcétera) y que son los encargados de realizar la valoración y determinar el grado de discapacidad. 

Tras la evaluación, te llegará una carta al domicilio en la que se acredita el grado de discapacidad, con una tarjeta que sirve de acreditación para presentar cuando se solicite cualquier tipo de ayuda. 

¿Qué es el grado de dependencia?

Las personas con una enfermedad crónica, es decir, con una patología que los acompañará toda la vida, pueden tener dificultades, en algún momento del ciclo vital, en la ejecución, implementación, independencia y autonomía, a la hora de realizar las actividades cotidianas. En este tipo de situaciones se puede solicitar el grado de dependencia, a través de una evaluación en la que se determina el grado de dificultad que se tiene a la hora de realizar estas actividades diarias. 

¿Cómo se solicita el grado de dependencia?

Siempre se solicita a través de los servicios sociales sanitarios o de los servicios sociales municipales, ubicados en los hospitales, centros de salud, o ayuntamientos.

En estos servicios se recopila toda la información, que a veces puede variar entre comunidades autónomas, con el tipo de documentación que se requiere. A partir de aquí, se cita a la persona para una primera valoración, que puede ser en un centro de valoración o en el propio domicilio del solicitante. 

Existen hasta tres grados de dependencia, siendo el 1 el de menor gravedad y el 3 el de mayor gravedad, según el cual se accede a un tipo de prestaciones y servicios.

¿Cuáles son los beneficios a los que se accede en función de los distintos grados de dependencia?

Es importante diferenciar entre ayudas económicas y prestaciones o servicios de otra índole. También existen ayudas económicas específicas dirigidas al cuidador, es decir, a aquella persona no profesional, que habitualmente suele ser un familiar que convive con la persona afectada y se encarga de su cuidado. 

También existen gastos derivados del sector privado, como pueden ser los generados por la cobertura de servicios de ayuda a domicilio, de centros de día, residencias, etcétera. Asimismo, está disponible la cobertura económica a la asistencia personal, que está dirigida a cubrir las actividades de la vida diaria, bien sea para poder desarrollar un empleo u ocupación, o para cubrir otra serie de aspectos cuando se requiere la ayuda de una tercera persona.

Con respecto a las prestaciones o servicios, es importante diferenciar los siguientes: 

  • Servicio de teleasistencia, que es un dispositivo que pone en contacto directo con los servicios de emergencia. 
  • Centros de día.
  • Centros de noche.
  • Centros residenciales.  
  • Centros de noche.

¿Qué es el grado de discapacidad?

Alfredo Saborido

¿Cuáles son los principales beneficios de disponer del grado de discapacidad?

Alfredo Saborido

¿Cuáles son los beneficios de disponer de un grado de discapacidad superior al 65%?

Alfredo Saborido

Importancia de unirse a una asociación de pacientes tras recibir un diagnóstico

Rafael Rodríguez

¿En que medida es importante conocer a gente que ha pasado por diálisis?

Rafael Rodríguez