Volver
Donación de riñón. Diferencias por sexo
Tanto en el en el ámbito de la donación como en el del trasplante entre los donantes vivos existen componentes que justifican la diferente distribución por sexo, particularmente en el caso del riñón. La donación suele ser más frecuente por parte de la mujer que por parte del hombre. Algo que probablemente responda al papel cuidador de la mujer.
Preguntas frecuentes
En la recepción de un riñón, ¿Existen diferencias por sexo?
En cuanto a la actividad trasplantadora la situación es un poco diferente. Es más frecuente que el receptor del riñón sea el varón. Lo que probablemente se deba a que el hombre tiene mucha más carga de enfermedades que necesitarán un trasplante renal. Asimismo, algunos de los estudios realizados demuestran que, como consecuencia del rol de cuidadora de la mujer, ésta puede tener un mayor riesgo de ser diagnosticada tarde y, con ello, un acceso más difícil a determinados tipos de tratamientos. Por lo que el componente de género se debería incorporar a todas las políticas, incluyendo las de donación y las de trasplante.
En los resultados del trasplante renal, ¿Existen diferencias por sexo?
Hay estudios que muestran que existen diferencias. Un estudio americano realizado recientemente planteaba que el acceso podía ser un poco más complejo en el caso de las mujeres. Sin embargo, en los resultados influyen factores como estar más sensibilizado con este tipo de procesos, que en el caso de las mujeres esta sensibilización es mayor, o tener un mejor perfil de cumplimiento terapéutico, que también es más elevado en la población femenina. Esto son solo dos ejemplos de cómo el género puede influir en muchos aspectos relativos al acceso y a los resultados después del trasplante.