Enfermedad renal

Tipos de enfermedad renal

Volver

Hiperuricemia

Hiperuricemia y gota en pacientes con enfermedad renal crónica

Seguro que te preguntas

¿Qué es el ácido úrico?

El ácido úrico es un compuesto que se genera a raíz de la descomposición de unas sustancias que son fundamentales en la composición de las células, y también se encuentran en muchos alimentos e incluso bebidas.

¿Qué es la hiperuricemia?

Se denomina en general hiperuricemia cuando el nivel de ácido úrico está por encima de siete miligramos por decilitro en los varones (7 mg/dl), y por encima de seis (6 mg/dl) en las mujeres. 

Aunque los niveles de ácido úrico varían dependiendo de diferentes factores. Por ejemplo, son diferentes en los hombres y en las mujeres, ya que ellas tienen unas hormonas femeninas, estrógenos, que favorecen la eliminación del ácido úrico. También depende de factores genéticos y ambientales. 

¿Cuándo se produce la hiperuricemia?

Esta situación se produce cuando nuestro organismo no puede eliminar el ácido úrico, en la cantidad adecuada, como pasa con las personas afectadas por enfermedad renal crónica. El mal funcionamiento de los riñones hace que no se pueda eliminar el ácido úrico, por lo que es bastante frecuente que la hiperuricemia se de en estas circunstancias. No siempre da síntomas, pero puede producir gota cuando el ácido úrico se acumula en forma de cristales principalmente en las articulaciones. También se puede acumular en otros tejidos blandos del cuerpo. Asimismo, esta acumulación se puede producir en el riñón, provocando lo que denominamos litiasis o piedras en el riñón. 

¿Cuál es la relación entre la dieta y el ácido úrico? 

Un tercio del ácido úrico presente en nuestro organismo proviene de nuestra dieta. Hay alimentos que contienen un alto contenido de ácido úrico y que además favorecen la producción de ácido úrico. Aquí entrarían el grupo de las proteínas animales, las carnes rojas y las vísceras, así como las bebidas edulcoradas con fructosa, sobre todo refrescos que tomamos habitualmente y el alcohol.

¿Qué alimentos favorecen la disminución del ácido úrico y cuáles lo aumentan?

El alcohol, las bebidas gaseosas, los alimentos ricos en fructosa elevan el ácido úrico, así como los alimentos ricos en purinas. Por el contrario, ayuda a reducir estos niveles ingerir una abundante cantidad de líquidos a lo largo del día, consumir carne magra y pescado blanco.

¿Cuándo requiere tratamiento la hiperuricemia?

Siempre. Si la hiperuricemia no da síntomas y es un valor por encima de lo normal en los análisis de sangre es fundamental las modificaciones en su estilo de vida. Y ahí es fundamental el ejercicio físico, la ingesta de agua abundante y, sobre todo, evitar la obesidad.

Si presenta síntomas habría que añadir medicación.

¿Qué sintomatología puede presentar la hiperuricemia?

Si los cristales de ácido úrico se acumulan en las articulaciones produce un dolor intenso e hinchazón alrededor de una o más articulaciones. Este cuadro se llama “GOTA”.  Por lo general, la gota suele afectar la articulación que se encuentra en la base del dedo gordo del pie. Los signos y síntomas de la gota casi siempre ocurren de forma repentina, a menudo, a la noche. Otra situación que se puede dar y que además hay que tratar es cuando se produce una litiasis o acumulación de piedras en el riñón, que provoca el cólico nefrítico o renal.

¿Existe algún tipo de recomendación para tratar la hiperuricemia con síntomas?

Para la persona que sufre esta situación es muy importante modificar su estilo de vida, con ejercicio físico, ingesta abundante de agua y, sobre todo, evitar la obesidad, ya que ésta se asocia a un incremento de ácido úrico. Además de esto es preciso administrar un tratamiento farmacológico dirigido a disminuir los niveles de ácido úrico y para que estos cristales no se precipiten a nivel articular o al riñón.

Cuando se sufre un ataque de gota siempre hay que administrar primero un antiinflamatorio, pero no en el caso de un paciente renal. En estos casos es mejor dar un ciclo corto de corticoides de prednisona. Otras recomendaciones serían no tomar ningún fármaco que disminuya bruscamente los niveles de ácido úrico.

¿Qué es la gota?

La gota es una forma común y compleja de artritis que puede afectar a cualquier persona. Se caracteriza por ataques repentinos y graves de dolor. Se produce como consecuencia de los altos niveles de ácido úrico que forman cristales en los tejidos, causando un dolor característico por las noches y a primera hora de la mañana.

¿Qué son los tofos gotosos?

Los tofos son depósitos de ácido úrico, que se desarrollan en tejido cartilaginoso, tendones y tejidos blandos. Estos nódulos causan un dolor intenso, inflamación, y pueden llegar a infectarse y disminuir la función de la articulación. Se presentan en personas que padecen de gota crónica y que no han sido tratados correctamente. Es decir, que suelen aparecer cuando se ha dejado avanzar la enfermedad durante años y no se ha estabilizado los niveles de ácido úrico en el organismo.

¿Cómo se trata la gota?

Hay dos tipos de medicamentos para tratar la gota: los que sirven para tratar las crisis agudas de gota y los que se utilizan para prevenir esas crisis y sus complicaciones. Cuando hay una crisis de gota, el objetivo principal es disminuir el dolor y la inflamación. Algunos medicamentos son seguros para quienes tienen insuficiencia renal, pero otros no lo son. Por lo que es importante consultar con el médico sobre cuáles son los más adecuados para su caso. 

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) reducen el dolor y la inflamación. Algunos se pueden comprar sin receta, como por ejemplo el ibuprofeno y el naproxeno sódico. Otros son más fuertes, como la indometacina y el celecoxib y los tiene que recetar un médico.

Tomar AINEs puede terminar provocando una insuficiencia renal o agravar la insuficiencia renal existente. Por lo que pueden no estar recomendados cuando la persona tiene insuficiencia renal, ni siquiera para tratar las crisis de gota.

Asimismo, la colchicina es un medicamento que puede aliviar el dolor. El médico podría recomendar este tratamiento durante una crisis de gota o la toma de dosis bajas diarias de colchicina si la persona tiene gota crónica. También podría no estar recomendada para quienes tienen insuficiencia renal, por lo que es importante consultar con su médico para saber si la colchicina es adecuada en su caso.

Los corticoides, también conocidos como esteroides, son medicamentos fuertes que se usan para disminuir la hinchazón y el dolor. Por lo general solo se administran en casos de gota si la persona no puede tomar AINE ni colchicina. Los corticoides se pueden tomar en pastillas o aplicarse en inyección. 

En cualquier caso, siempre es mejor consultar con su médico para saber si los corticoides son adecuados en su caso. 

Datos que debes conocer

  • Más de 7 mg/dl de ácido úrico en hombres y de 6 mg/dl en el caso de las mujeres son las cifras para considerar una hiperuricemia
  • El 5% de la población general tiene niveles altos de ácido úrico.

Fuente: Revista de Nefrología

  • Varones de entre 40 y 60 años, son los más afectados por la gota.